Ir al contenido principal

Evidencia II: “El calentamiento Global”

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla
Plantel: Magdalena
Evidencia II:
“El calentamiento Global”
INTEGRANTES:
Martínez Rodríguez Lucero
Agustín Aduata  Andrés
Cid Ramos Anahi
Morales Ramírez  Guadalupe
Rojas Gonzáles Guadalupe Zuleydy
Reyes Ortega Celia
SMEC 2 “A”
Docente: SUSANA TORRES RESENDIZ
Febrero-Julio / 2018



Introducción

El efecto de calentamiento que producen los gases se llama efecto invernadero: la energía del Sol queda atrapada por los gases, del mismo modo en que el calor queda atrapado detrás de los vidrios de un invernadero. En el Sol se producen una serie de reacciones nucleares que tienen como consecuencia la emisión de cantidades enormes de energía. Una parte muy pequeña de esta energía llega a la Tierra, y participa en una serie de procesos físicos y químicos esenciales para la vida. Prácticamente toda la energía que nos llega del Sol está constituida por radiación infrarroja, ultravioleta y luz visible. Mientras que la atmósfera absorbe la radiación infrarroja y ultravioleta, la luz visible llega a la superficie de la Tierra. Una parte muy pequeña de esta energía que nos llega en forma de luz visible es utilizada por las plantas verdes para producir hidratos de carbono, en un proceso químico conocido con el nombre de fotosíntesis. En este proceso, las plantas utilizan anhídrido carbónico y luz para producir hidratos de carbono (nuevos alimentos) y oxígeno. En consecuencia, las plantas verdes juegan un papel fundamental para la vida, ya que no sólo son la base de cualquier cadena alimenticia, al ser generadoras de alimentos sino que, además, constituyen el único aporte de oxígeno a la atmósfera. En la fotosíntesis participa únicamente una cantidad muy pequeña de la energía que nos llega en forma de luz visible. El resto de esta energía es absorbida por la superficie de la Tierra que, a su vez, emite gran parte de ella como radiación infrarroja. Esta radiación infrarroja es absorbida por algunos de los componentes de la atmósfera (los mismos que absorben la radiación infrarroja que proviene del Sol) que, a su vez, la remiten de nuevo hacia la Tierra. El resultado de todo esto es que hay una gran cantidad de energía circulando entre la superficie de la Tierra y la atmósfera, y esto provoca un calentamiento de la misma. Así, se ha estimado que, si no existiera este fenómeno, conocido con el nombre de efecto invernadero, la temperatura de la superficie de la Tierra sería de unos veinte grados bajo cero. Entre los componentes de la atmósfera implicados en este fenómeno, los más importantes son el anhídrido carbónico y el vapor de agua (la humedad), que actúan como un filtro en una dirección, es decir, dejan pasar energía, en forma de luz visible, hacia la Tierra, mientras que no permiten que la Tierra emita energía al espacio exterior en forma de radiación infrarroja.


Desarrollo

Roger Revelle fue la primera persona que empleó el término “efecto invernadero”. Este término se refiere al aumento de la temperatura de la tierra causado por la acumulación de gases en las regiones superiores de la atmósfera.
Los principales gases causantes del efecto invernadero son: Vapor de agua, Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Clorofluorocarbonos (CFC) y Óxido de Nitrógeno (N2O).
El efecto invernadero es un fenómeno natural, en el que algunos gases como el dióxido de carbono CO2 se acumula en la atmósfera terrestre, obstruyendo la salida a un porcentaje de los rayos solares que entran a la tierra y que salen al espacio por reflexión. Pero el incremento de la cantidad de dióxido de carbono y otros gases en la atmósfera, ha causado que también se incremente el porcentaje de rayos solares que no pueden salir al espacio.
El efecto invernadero natural es uno de los mecanismos que inciden en el hecho de que la temperatura de la tierra sea apta para que las personas, la fauna y la flora puedan subsistir. Pero el efecto invernadero modificado por la sociedad, causa que la radiación del sol eleve la temperatura de la tierra.
Algunos gases que trastornan el efecto invernadero natural son:
El CO2 - Dióxido de carbono; Es producido por la quema de los residuos sólidos, combustibles fósiles, y la madera
El CH4 – Metano: Producido por la descomposición de los componentes orgánicos, depósitos municipales de basura, cultivos de arroz y ganadería.
N2O: causado por las actividades agrícolas e industriales.
Los CFC – Clorofluorocarbonos: Producidos por los agentes espumantes, los gases de refrigeración y el aire acondicionado. Aquí se encuentran también los Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC)
RESPONSABLES DEL EFECTO INVERNADERO
Se estima que en menos de dos siglos el hombre a incrementado en 25% la cantidad de dióxido de carbono. Este gas es producido principalmente por dos fuentes: la actividad industrial y los cambios en el uso del suelo.
Con respecto a la actividad industrial, el CO2 genera el 84% del volumen total de las emisiones. Asia, Europa, Norteamérica y Centroamérica constituyen las principales regiones aportantes de CO2 de origen industrial, en conjunto representan el 93% del volumen total.


Conclusión

La  conclusión en la que llegamos es que el efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero  atmosféricos y es irradiada en todas las direcciones.
Como parte de esta radiación es devuelta hacia la superficie y la atmósfera inferior, ello resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto a lo que habría en ausencia de los GEI.
El efecto invernadero natural de la Tierra hace posible la vida como la conocemos. Sin embargo, las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles y la deforestación, han intensificado el fenómeno natural, causando un calentamiento global.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo "Los de abajo"

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla Plantel: Magdalena ENSAYO: “LOS DE ABAJO” INTEGRANTES: Martínez Rodríguez Lucero Agustín Aduata   Andrés Cid Ramos Anahi Morales Ramírez   Guadalupe Rojas Gonzáles Guadalupe Zuleydy Reyes Ortega Celia SMEC 2 “A” Docente: SUSANA TORRES RESENDIZ Febrero-Julio / 2018 Ensayo “Los de Abajo” Los de abajo es una novela del escritor mexicano Mariano Azuela, publicada en 1916; cuyo argumento se desarrolla en el contexto de la Revolución mexicana. Esta novela comienza a ser difundida a medida que transcurre la Revolución Mexicana a través de un diario. Fue editada en trozos, una vez por semana. También es el género que se refiere a las obras de corte realista que surgieron como retratos críticos de la Revolución mexicana. Debido a la clara definición de sus episodios y a su intención moralista, Los de abajo se ha convertido en una de las novelas mexicanas más leídas en el ámbito e...

ensayo - fila 2

Ensayo-- fila 3

Bajo la misma estrella Rosales Pérez Dulce Karen Paredes Luna Abdiel Atlahi González Morales   Ana Cristina Vargas Ortega Margarita Ramírez Ramírez Marlene Domínguez Pérez Yuliana La intención del presente ensayo es dar a conocer nuestro punto de vista acerca del libro “bajo la misma estrella ”, es un libro de género juvenil, su autor es John Green, su editorial es Nube De tinta,   cuenta con 300 páginas. Y el libro trata de   Hazel y a Gus   a ellos les gustaría tener vidas más corrientes. Algunos dirían que no han nacido con estrella, que su mundo es injusto. Hazel y Gus son solo adolescentes, pero si algo les ha enseñado el cáncer que ambos padecen es que no hay tiempo para lamentaciones, porque, nos guste o no, solo existe el hoy y el ahora. Y por ello, con la intención de hacer realidad el mayor deseo de Hazel - conocer a su escritor favorito -, cruzarán juntos el Atlántico para vivir una aventura contrarreloj, tan catártica como desgarr...