Ir al contenido principal

Ensayo "Los de abajo"


Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla
Plantel: Magdalena
ENSAYO:
“LOS DE ABAJO”
INTEGRANTES:
Martínez Rodríguez Lucero
Agustín Aduata  Andrés
Cid Ramos Anahi
Morales Ramírez  Guadalupe
Rojas Gonzáles Guadalupe Zuleydy
Reyes Ortega Celia
SMEC 2 “A”
Docente: SUSANA TORRES RESENDIZ
Febrero-Julio / 2018




Ensayo
“Los de Abajo”
Los de abajo es una novela del escritor mexicano Mariano Azuela, publicada en 1916; cuyo argumento se desarrolla en el contexto de la Revolución mexicana. Esta novela comienza a ser difundida a medida que transcurre la Revolución Mexicana a través de un diario. Fue editada en trozos, una vez por semana. También es el género que se refiere a las obras de corte realista que surgieron como retratos críticos de la Revolución mexicana. Debido a la clara definición de sus episodios y a su intención moralista, Los de abajo se ha convertido en una de las novelas mexicanas más leídas en el ámbito escolar.
Biografía del Autor
"Los De Abajo" De Mariano Azuela
Mariano Azuela
Narrador mexicano que con Los de abajo y un conjunto amplio y diversificado de obras dio forma (y fue quizás su mayor exponente) a la llamada Novela de la Revolución Mexicana.
Mariano Azuela
Estudió medicina en Guadalajara, Jalisco. Tras la caída del gobierno de Francisco I. Madero, a consecuencia del golpe de estado de Victoriano Huerta, se sumó a la causa constitucionalista que pretendía restaurar el estado de derecho como médico militar. Su participación en el conflicto le dio amplio material para escribir Los de abajo (1915): un impresionante fresco, más por los hechos narrados que por la técnica empleada, sobre la Revolución Mexicana.
A esta obra la habían antecedido novelas menores de corte costumbrista, como Fracasados (1908) y Mala Yerba (1909) en las que retrataba la tensión social que precedió al estallido de la lucha armada. Por su claridad para presentar hechos, su innegable tono de denuncia social y su oposición a la dictadura de Huerta, Los de abajo marcó las pautas de un género cuya práctica se extendió hasta muy avanzado el siglo XX, con títulos como Pedro Páramo, de Juan Rulfo, y La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes. La novela fue traducida a varios idiomas por su intenso contenido testimonial.
Tras la publicación de esa obra, Azuela avanzó en su estudio de la vida mexicana en los ámbitos rural y urbano, en los medios políticos, agrarios y familiares. Las obras de ese período son amargas y nunca están exentas de una ironía cruel. Entre ellas pueden citarse Los caciques (1917), Las moscas (1918), Las tribulaciones de una familia decente (1918), La luciérnaga (1932), Avanzada (1940) y Nueva burguesía (1941). Para cerrar su carrera escribió La marchanta (1944), La mujer domada (1946) y La maldición (publicada en 1955).
Ya mencionado este libro fue una pieza
Literaria en medio de la revolución mexicana, y a partir de que salió se ha considerado como una de las piezas literarias más importantes del país de México, a partir de este libro y otros relatos se pueden tener ideas de cómo fue la revolución mexicana además que es una pieza bastante entretenedora
La historia comienza con la llegada de unos federales a la casa humilde de Demetrio Macías, un campesino que vive en el sur de Zacatecas con su mujer e hijo pequeño. Los federales amenazan con violar a su esposa, pero cuando Demetrio aparece, huyen. Tras este episodio, Demetrio decide esconderse en el pueblo con su mujer e hijo, y los federales le prenden fuego a su casa.
Demetrio se incorpora a la Revolución, no tanto para defender sus ideales sino para vengarse de los federales. Llega a ser el jefe de una pequeña tropa de liberales que consiste en un grupo de amigos que se conocen desde hace tiempo: Anastasio Montañés, El Manteca, Pancracio, La Codorniz y Venancio, entre otros.
Llega a conocer a Luis Cervantes, un joven estudiante de medicina que fue obligado a enlistarse en las tropas federales. A principio, la tropa de Demetrio no confía en él, al que apodan "El curro", pero eventualmente llegan a entablar una amistad, sobre todo cuando éste le trata una herida de bala en la pierna de Demetrio.
Los soldados pasan un tiempo en el ranchito de Limón para que Demetrio pueda recuperarse. Allí conoce a Camila y pero la joven se enamora de Cervantes. Al médico no le parece correcto corresponderle porque la señorita le interesa a Demetrio, jefe de la tropa.
Una vez recuperado Demetrio, la tropa se dirige hacia nuevas batallas y se une a las tropas de General Natera.
Siguen su camino hasta llegar a Jalisco, donde conocen al güero Margarito y a la Pintada, una mujer muy valiente, pero también problemática. Camila vuelve a entrar en escena cuando Demetrio le pide a Cervantes que la vaya a buscar, pero el médico tiene que mentirle y decirle que él viene por ella porque la quiere, no por Demetrio.
Las dos mujeres, la Pintada y Camila, se llevan bien al principio, pero con el paso del tiempo estallan los celos de la Pintada y ésta termina por asesinar a Camila. Como consecuencia, le echan a la Pintada de la tropa.
Los revolucionarios comienzan a fragmentarse cuando surge una rivalidad entre Pancho Villa y Venustiano Carranza. Pancracio y El Manteca terminan por matarse a apuñaladas en un juego de cartas, el güero Margarito se suicida y Cervantes va vivir a los Estados Unidos, ya que la Revolución le parece interminable.
Demetrio regresa a su casa y se encuentra con su esposa e hijo. Su esposa le pide que no vuelva a irse, pero las fuerzas de Carranza atacan a su pueblo para acabar con los últimos reductos de los grupos de Villa y los que quedan de la tropa de Demetrio salen de nuevo a luchar, pero todos pierden la vida en la batalla.
Temas
Clases sociales
Al principio desconfían de Luis, que llaman “El curro” (el señorito) porque viene de una clase superior y en varias ocasiones los revolucionarios dicen que van a matar a los curros, pues muchos revolucionarios estaban peleando contra el estancamiento de las clases inferiores y los abusos de la clase alta.
Mitificación del héroe
Cuando Demetrio se encuentra con otros revolucionarios le cuentan historias que han oído de él. Demetrio comienza a contar estas historias del mismo modo y comienza a creer que así han sucedido.
Ignorancia y nihilismo
Muchos de los soldados de la Revolución no tienen muy clara la ideología tras ella. Cuando se separan Carranza y Villa, un revolucionario de un rango superior le pregunta a Demetrio por cual lado va a pelear. Demetrio es indiferente y le dice que peleará por el lado que le diga su superior (que es en este caso, es el lado de Villa). En varias ocasiones se preguntan por qué pelean y no hay respuesta fácil. Al final cuando la mujer de Demetrio le hace esta misma pregunta, su respuesta es arrojar una piedra al fondo del cañón y decir: “Mira esa piedra cómo ya no se para. . .”
El machismo
Es muy evidente en el trato a las mujeres. En muchas ocasiones raptan a mujeres, las engañan y luego se las roban entre sí.
Un ejemplo es cuando Luis miente a Camila para que abandone su hogar, diciéndole que es porque él la ama cuando en realidad es porque Demetrio la quiere para él. El machismo también aparece en la forma en que los revolucionarios se jactan de las personas que han matado y de lo que han robado, pues la lucha armada está estrechamente vinculada a la idea machista de lo que es ser hombre.
Fragmentación de la lucha y desilusión
Con los abusos cometidos entre los revolucionarios, vemos como perdieron vista de la ideas de la Revolución, si es que las tenían. Por ejemplo, cuando entran a robar en una casa, Cervantes dice que ese acto “nos desprecia y lo que es peor, desprecia nuestra causa”. Salvo Luis y algunos otros personajes con educación, la mayoría de "los de abajo", es decir la gente del pueblo, son los que hacen la Revolución pero no siempre entienden sus ideales ni los encarnan. Es decir que el fracaso está en el hombre, no en el proyecto.
En conclusión, la novela “Los de abajo”, cuyo autor Mariano Azuela, es muy interesante ya que se trata de lo que se vivió en la Revolución mexicana y que por estar escrita de una forma clara es muy agradable de leer. Esta obra es de estilo realista, por tal razón se detalla todos los acontecimiento, a sus personajes, lo mismo lugares que aún existen en el país de México. También, en la obra se relata el cómo las circunstancias en que viven los campesinos hacen que se organicen en grupos revolucionarios protestando hacia el gobierno ya que los de arriba o sea los ricos y los gobernantes  tenían oprimidos a los de abajo, teniéndolos en un estado de pobreza y miseria, abusando de sus tierras y robándoles sus pertenencias. Lo que además nos muestra el autor en esta obra, es que a pesar que los grupos se formaron con un solo propósito, no todos tenían la misma ideología, ya que muchos entraron al movimiento por sentirse protegidos por alguna fechoría hecha, por esta razón eran perseguidos por los federales lo cual desvió los objetivos de dicho grupo, ocasionando una serie de sucesos trágicos como la traición, el robo, las muertes y los abusos que hicieron que este movimiento después de ser aclamado por los habitantes de los pueblos como héroes, los miraran luego con recelo ya que se habían convertido en un grupo de bandidos que azotaban a los campesinos peor de lo que hacía el gobierno.
La obra nos narra una serie de hechos en una forma clara y sencilla, además usa un lenguaje como se usaba en aquellos tiempos y en México, es decir escribe en forma textual las faltas de ortografía como en vez de decir “fue” dice “jue” que es como algunas personas lo dicen, ese factor se me hizo muy importante para entender el medio en que se desenvolvía la obra y así te daba a entender el entorno y las condiciones del terreno, sin lugar a dudas es muy buena obra de Azuela, la cual es muy interesante pero aún mejor sería leer todo el libro en lo personal es recomendable no está confuso como a acostumbran a decir y lo dicen porque no lo leen y creen que con solo leer un poquito pueden criticar un libro.
Recomiendo a todas las personas que quieran leer este libro que lo hagan para saber un poco sobre la revolución mexicana además que es un libro bastante bueno y que mete al lector en la historia.
Bibliografías consultadas:






Comentarios

Entradas populares de este blog

ensayo - fila 2

Ensayo-- fila 3

Bajo la misma estrella Rosales Pérez Dulce Karen Paredes Luna Abdiel Atlahi González Morales   Ana Cristina Vargas Ortega Margarita Ramírez Ramírez Marlene Domínguez Pérez Yuliana La intención del presente ensayo es dar a conocer nuestro punto de vista acerca del libro “bajo la misma estrella ”, es un libro de género juvenil, su autor es John Green, su editorial es Nube De tinta,   cuenta con 300 páginas. Y el libro trata de   Hazel y a Gus   a ellos les gustaría tener vidas más corrientes. Algunos dirían que no han nacido con estrella, que su mundo es injusto. Hazel y Gus son solo adolescentes, pero si algo les ha enseñado el cáncer que ambos padecen es que no hay tiempo para lamentaciones, porque, nos guste o no, solo existe el hoy y el ahora. Y por ello, con la intención de hacer realidad el mayor deseo de Hazel - conocer a su escritor favorito -, cruzarán juntos el Atlántico para vivir una aventura contrarreloj, tan catártica como desgarr...